|
|
|
|
|
|
La reducción para bienes finales industriales se reducirá del 5% al 0%, y en insumos elaborados irá del 4% al 3%. Habrá también un esquema escalonado para los reintegros a la exportación.
Por Andrés Lerner
|
|
|
|
|
|
Los empresarios destacaron la participación que tendrán en el armado de los planes exportadores, y en las negociaciones internacionales.
Por Francisco Martirena
|
|
|
|
|
|
Lo anunció el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense Javier Rodríguez. Se logró revertir la tendencia de los últimos cinco años aún en situación de pandemia.
|
|
|
|
|
|
Las previsiones para la economía global en 2020 ya nos permitían anticipar las tendencias al proteccionismo y la desaceleración global, sumado a una contracción del comercio regional. Y por ello se volvían más necesarios todavía un gran consenso y una buena lectura a la hora de priorizar la agenda de las exportaciones argentinas.
Por Pablo Parola
|
|
|
|
|
|
En los primeros cinco meses, las exportaciones de bienes primarios y agroindustriales llegó a un nivel que no se registraba desde 1986. Especialistas remarcar la necesidad de posicionarse mejor en un mundo dominado por la caída del comercio global.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
Entre los dos países sudamericanos, se podrían exportar alrededor de 20 mil unidades más este año, informaron a BAE Negocios. La semana pasada, hubo varios contactos entre los gobiernos y empresas.
Por Francisco Martirena
|
|
|
|
|
|
Más de 40 entidades conformaron el Consejo Agroindustrial Argentina
Las principales cámaras empresarias acercaron al gobierno un plan exportador agroindustrial que promete generar 200 mil empleos directos en la próxima década.
Por Florencia Barragan
|
|
|
|
|
|
Acusan a la Secretaría de Industria y Gestión Comercial de postergar sin razón los permisos para introducir bienes al país, y por retener sin motivos mercaderías en el puerto. La cartera niega las dilaciones pero admite que pide "proyecciones complementarias"; para tener "un marco de previsibilidad".
Por Ezequiel M. Chabay
|
|
|
|
|
|
El juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal n° 7 de la Ciudad de Buenos Aires dictó la primera medida cautelar en favor de una empresa importadora por las demoras en la aprobación de las licencias no automáticas.
Por Emiliano Galli
|
|
|
|
|
|
Con motivo de la medida cautelar dictada por el juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 7 en los autos “Berserker Shipping SRL” –que ordena a la Aduana y al Banco Central a que se abstengan de exigir la presentación de una serie de SIMI solicitadas por el importador, y que se las considere en estado de “salida” para poder hacer las destinaciones definitivas de importación a consumo, y a proceder a través del banco de seguimiento a acceder al mercado de cambios para pagar las mercaderías– vuelve a ponerse en consideración la interpretación y aplicación que se hace del régimen legal del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), y los alcances que tiene este.
Por Horacio F. Alais
|
|
|
|
|
|
Es un mecanismo que se había desarticulado durante la gestión anterior. Se busca combatir la evasión por menor declaración de valores exportados, lo que impacta en la liquidación de divisas y el pago de retenciones.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
Le puso precios mínimos a la exportación de bienes para fiscalizar y evitar subfacturaciones. Había operaciones con precios tres veces menores al mercado
Por Ariel Maciel
|
|
|
|
|
|
Aspecto Fáctico Jurídico. Resolución de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. Análisis de las Normas Concernientes a la Figura Penal Endilgada. Reflexión Final.
Por Alejo Osvaldo BASUALDO MOINE
|
|
|
|
|
|
Lo que se manifiesta en el caso del grupo es el ocaso de un dispositivo de comercio exterior
Por Cecilia Fernández Bugna y Guillermo Wierzba
|
|
|
|
|
|
Los países aperturistas buscan bajar aranceles y flexibilizar las barreras comerciales en Sudamérica.
Por Rodrigo Núñez
|
|
|
|
|
|
Una extensa agenda de negociaciones, enfrenta al bloque regional ante un problema que exige pronta solución. Muchos de los asuntos que se encuentran en negociación en el frente externo, aún no tienen su contraparte intra bloque. En este sentido, la necesidad de continuar con las negociaciones vigentes, viene acompañada de otro elemento central para el Mercosur: el desafío de que cada proceso de negociación, contribuya a fortalecer la integración interna.
|
|
|
|
|
|
El Acuerdo de valoración del GATT-OMC no menciona en su Artículo 8 (único en virtud del cual puede incrementarse el precio realmente pagado o por pagar) los descuentos que con tanta frecuencia y tan variados conceptos se conceden realmente en la práctica comercial.
Por Miguel Angel Galeano
|
|
|
|
|
|
La nueva coalición, que tiene como protagonista al sector privado, busca desmarcarse de la Mesa de Enlace. "Venimos a aportar soluciones", dicen.
Por Yanina Otero
|
|
|
|
|
|
La política debe consensuar un plan estratégico exportador de largo plazo con reducción de costos, operativa simplificada, y una cadena logística más productiva.
Por Marcello Vaccari
|
|
|
|
|
|
El canciller reconoció que la animosidad del presidente brasileño 'afecta algo'; la relación bilateral y, en esas condiciones, consideró 'imposible que el vínculo sea normal' porque hay visiones distintas en materia económica.
Por Ezequiel M. Chabay
|
|
|
|
|
|
Luis Lacalle Pou detenta la presidencia rotativa de la asociación hasta fin de año y ratifica su voluntad de negociar con países diversos. Exhorta a los miembros del bloque a explicitar sus posturas para avanzar con claridad.
Por Mónica Vallejos
|
|
|
|
|
|
En 2019 se exportaron a Europa 126.863 toneladas, que significaron el 54% del total exportado al mundo.
|
|
|
|
|
|
A partir de hoy y hasta el 31 de este mes rigen nuevas condiciones para acceder al mercado de cambios para el pago de importaciones, de acuerdo con la comunicación “A” 7068 del Banco Central (BCRA).
Por Emiliano Galli
|
|
|
|
|
|
Entre marzo y junio, las exportaciones del poroto sin industrializar se incrementaron 48,33% al pasar de 2.762.090 toneladas en igual período de 2019 a 4.097.099 toneladas.
Por Juan Manuel Colombo
|
|
|
|
|
|
Las principales cámaras del sector reclaman el fin de las medidas de fuerza del SOMU. El gremio por su parte defiende liquidar la parte variable del salario a valores de la tonelada fijados en el convenio en 2006 y no a los que rigen hoy, que son casi la mitad.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|