Noticias
 
 
 
A pesar de que no es tan conocida como otras asociaciones o bloques comerciales de la región, como el Mercosur, la Comunidad Andina y la Alianza del Pacífico, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), celebró este martes (12.08.2020) su Cuadragésimo Aniversario.
 
En medio del creciente comercio desleal que impacta a los países latinoamericanos, la industria del acero hizo un llamado a los gobiernos para que tomen las medidas apropiadas para garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, ante la amenaza central de China, y también de Estados Unidos.
 
En cantidades, las importaciones cayeron más que las exportaciones mientras que con los precios ocurrió lo contrario según lo informado este martes por INDEC.
 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que en 2020 el valor de las exportaciones de bienes de la región se contraerá un 23 por ciento, y las importaciones se reducirán 25 por ciento. "La disminución del volumen importado sería algo mayor que la registrada en 2009 durante la crisis financiera mundial y similar a las observadas en 1982, a comienzos de la crisis de la deuda externa, y en 1942, debido a la escasez resultante de la Segunda Guerra Mundial", compara el informe sobre el impacto de la covid-19 en el comercio internacional elaborado por el organismo.
 
El objetivo que plantea el gobierno es aumentar las exportaciones para que la economía no repita el problema de estrangulamiento de la balanza de pagos, o sea que irrumpa la restricción, que es la escasez relativa de divisas, la cual provoca cíclicas crisis económica.
Por Natalí Risso
 
El volumen en cantidades de exportaciones disminuyó 7,8% en el segundo trimestre respecto de igual período del año pasado, informó el INDEC.
 
Las fábricas de maquinaria en la actualidad exportan por USD60 millones, mientras que las carnes bovina, aviar y porcina generan divias por USD5.000 millones
Por Andres Lobato
 
El ritmo del juego internacional estará marcado por dos grandes jugadores como China y Estados Unidos. Las oportunidades de negocios de Asia y África.
 
Tras 20 años de negociaciones, se estrenaron las nuevas reglas fitosanitarias que permiten la exportación del cítrico al país asiático
 
Un estudio de Cancillería revela la estrategia que quiere llevar adelante el Gobierno. El objetivo es aumentar las exportaciones en u$s25.000 millones por año.
Por Andrés Lerner
 
Fue el tema de un encuentro del que participaron los titulares del Ministerio de Economía, Martín Guzmán; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
 
Dos terminales expresaron hoy que utilizarán el Programa de Desarrollo de Proveedores (Prodepro), lanzado por el Ministerio de Desarrollo Productivo. Los autopartistas relevaron 131 piezas que podrán fabricarse en mayor volumen.
Por Francisco Martirena
 
El papel del puerto es clave al mantener la actividad a pleno y su rol se potencia a futuro como herramienta para la recuperación del crecimiento.
Por Ariel Armero
 
El intercambio comercial con China anotó entre exportaciones e importaciones u$s1.358 millones en junio pasado y concentró el 13,9% de los envíos locales y el 21% de las compras argentinas, según un análisis del Instituto de Estrategia Internacional (IEI) de la Cámara de Exportadores.
 
El Gobierno Nacional definió la conformación de tres nuevos gabinetes temáticos e interministeriales, con el objetivo de "priorizar la ejecución de las políticas públicas". Se formarán equipos técnicos para abordar los ejes de "Comercio Exterior", "Promoción Federal" y "Ciudadanía", que se suman a las dos áreas especializadas ya conformadas: el gabinete Económico y el de Tierras.
 
El informe dado a conocer este jueves insta a profundizar la integración regional para salir de la crisis originada por la pandemia. Argentina acumula una caída de las exportaciones del 11,5% en los primeros cinco meses
 
Ricardo Merlo, argentino de origen italiano y líder del MAIE (Movimiento Asociativo de Italianos en el Exterior) considera asimismo que la Argentina "ha tomado todos los recaudos para aminorar la pandemia y la cifra de fallecidos.
 
Le presentarán un documento a los presidente del bloque regional para enfrentar el acuerdo con la UE. La principal preocupación es la inestabilidad cambiaria de los países miembros.
Por Ariel Maciel
 
Tener una balanza de intercambio comercial positiva fue uno de los cinco pilares que propuso Alberto Fernández para salir de la crisis. Según el Presidente, el acuerdo con los bonistas permitirá destinar mayores recursos al financiamiento de los sectores productivos.
Por Andrés Randazzo
 
La AFIP extendió hasta el 30 de septiembre la posibilidad de posponer el pago de los Derechos de Exportación, con el objetivo de aliviar la carga tributaria en el contexto de crisis sanitaria.
 
El rojo comercial con Brasil registró en julio un déficit de u$s 147 millones, con lo que acumula tres meses consecutivos en baja, producto de la fuerte caída de las exportaciones argentinas.
 
A partir de abril, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina. Qué puede hacer el país para obtener la máxima ventaja de esa relación. Cuáles son los riesgos.
Por Mariano Kestelboim y Daniela Rozenbaum
 
Según los analistas consultados por Télam la balanza comercial tendrá un saldo positivo de US$ 10.000 millones en el segundo semestre.
Por Fabián Quintá
 
Consultoras estiman que la balanza será superavitaria en base a la demanda de alimentos y la caída de las compras externas. El Gobierno alienta un mayor rol exportador y lidia con quejas de importadores.
Por Ezequiel M. Chabay
 
Los cereales lideraron el repunte y entre maíz y soja se concentran el 63% en volumen de las exportaciones argentinas. En el caso del maíz, la facturación aumentó un 15%, pero se percibe un alto grado de primarización en las ventas
Por Andres Lobato

anterior  |  siguiente