Noticias
 
 
 
La administración de Donald Trump ya cerró acuerdos con la Unión Europea y con Japón
 
Impacto económico del pacto Trump-UE: energía, inversiones y defensa en el centro del acuerdo
 
El nuevo marco reemplaza la amenaza del presidente estadounidense de imponer aranceles del 30 por ciento a las exportaciones europeas desde el 1 de agosto.
 
China está en condiciones de mover el tablero de un mundo cada vez más multipolar cambiando incluso algunas de las características de su propio desarrollo económico, y de una manera u otra lo está haciendo.
Por Mario Rapoport
 
En un mensaje cargado de ironía, el ministro explicó en redes que se eliminó la restricción de entrar al país con electrodomésticos
 
La idea de perder producción argentina porque la gente elija un auto importado es un temor natural de la industria. Sin embargo, por el momento, los números muestran otra realidad
Por Diego Zorrero
 
ARCA oficializó un nuevo procedimiento para permitir el ingreso de productos personales adquiridos en el exterior que no están incluidos dentro del régimen de equipaje tradicional. Desde cuándo rige
 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mantiene firme en su política comercial. Qué países se verán más perjudicados por los aranceles y cuáles son los margenes de maniobra que existen en algunos casos.
Por Stephanie Lai
 
Brasil sigue como el principal proveedor, con USD 9.306 millones, pero los productos de ese origen subieron menos que los provenientes del país asiático en el primer semestre.
Por Gonzalo Martínez
 
AmCham publicó el informe “Restitución de aranceles de Estados Unidos al mundo”. La descripción del contexto global, el impacto local y los sectores que podría beneficiarse
 
El gobierno de Lula denunció ante la OMC que la Casa Blanca impone tasas “arbitrarias y caóticas” para presionar a otros países. Alertó sobre los riesgos de una escalada global que afecte sobre todo a las economías en desarrollo.
 
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, reafirmaron su interés por "profundizar" los lazos económicos y comerciales entre sus países tras el anuncio de aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump.
 
El mandatario anunciaría el sábado la quita total de retenciones para exportar novillos. La medida apuntaría a incentivar al sector ganadero sin ceder en el esquema fiscal de los granos, que representan ingresos claves para el Estado.
 
La Unión Europea y Estados Unidos se encaminan hacia un acuerdo comercial que daría lugar a la aplicación de un arancel general del 15% a los productos comunitarios importados por Estados Unidos
 
A partir de ahora se podrán comprar, para uso y consumo personal, productos fabricados en la Isla libres de impuestos desde todo el territorio nacional.
 
Las exportaciones crecieron en volumen pero con precios en baja, mientras que las importaciones se dispararon. El sector energético lideró las ventas externas y los vehículos encabezaron las compras.
 
Ernesto Cavicchioli, representante de la marca surcoreana en el país, fue crítico sobre esa política y fundamentó: “Sería como dar vía libre para que entre cualquier cosa, abriríamos una puerta que va en contra del usuario". Se mostró optimista con el crecimiento de la marca y mencionó la alianza con GM para compartir plataformas. "Son diálogos que pueden abrir oportunidades”, dijo.
Por Leandro Gambetta
 
Washington aumentó la presión comercial a la Unión Europea al solicitar aranceles del 15% en lugar del 10% previsto inicialmente.
 
En el primer semestre, la balanza energética arrojó un saldo positivo de USD 3.176 millones, por sobre los USD 2.788 de saldo negativo del intercambio total de bienes, y cerraría el año con récord anual pese a precios internacionales más bajos
Por Agustín Maza
 
Entre enero y junio, se vendieron al exterior 312.600 toneladas de carne bovina, un 16,4% menos que en 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas subió un 11,6% gracias a mejores precios internacionales.
 
Si bien en junio las compras externas registraron una merma mensual, siguen arrojando un elevado nivel en términos históricos.
Por Santiago Reina
 
El saldo comercial fue casi cuatro veces más bajo que el del mismo período del año pasado, debido a un fuerte repunte de las importaciones tras la normalización del comercio exterior
 
Según INDEC, en el primer semestre el país registró un saldo positivo de u$s2.788 millones en su balanza comercial. El resultado fue bastante inferior a los u$s10.742 millones de 2024.
Por Santiago Reina
 
Con un nuevo informe, el ministro manifestó su preocupación por las consecuencias sobre la industria provincial y exigió medidas para frenar el ingreso indiscriminado de productos del extranjero.
Por Juan Manuel Meza
 
Solo el 25% de las importaciones se explica por la formación bruta de capital fijo, es decir maquinaria y transporte para la industria, y el resto corresponde a consumo
Por Julián Blejman

anterior  |  siguiente