|
|
|
|
|
|
El rojo comercial con Brasil registró en julio un déficit de u$s 147 millones, con lo que acumula tres meses consecutivos en baja, producto de la fuerte caída de las exportaciones argentinas.
|
|
|
|
|
|
A partir de abril, China desplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina. Qué puede hacer el país para obtener la máxima ventaja de esa relación. Cuáles son los riesgos.
Por Mariano Kestelboim y Daniela Rozenbaum
|
|
|
|
|
|
Según los analistas consultados por Télam la balanza comercial tendrá un saldo positivo de US$ 10.000 millones en el segundo semestre.
Por Fabián Quintá
|
|
|
|
|
|
Consultoras estiman que la balanza será superavitaria en base a la demanda de alimentos y la caída de las compras externas. El Gobierno alienta un mayor rol exportador y lidia con quejas de importadores.
Por Ezequiel M. Chabay
|
|
|
|
|
|
Los cereales lideraron el repunte y entre maíz y soja se concentran el 63% en volumen de las exportaciones argentinas. En el caso del maíz, la facturación aumentó un 15%, pero se percibe un alto grado de primarización en las ventas
Por Andres Lobato
|
|
|
|
|
|
Espaqfe es una firma argentina de ingeniería que diseñó y coordinó la construcción, el montaje y el comienzo de la operación de una planta de lácteos en Irán por un monto cercano a los 3 millones de euros.
|
|
|
|
|
|
El proyecto de producción de carne porcina para exportar a China: Ecologistas, productores, funcionarios y especialistas analizan la polémica. ¿Es una oportunidad de desarrollo o una falsa solución? ¿Hay que elegir entre economía y ecología?
Por María Daniela Yaccar
|
|
|
|
|
|
La inversión externa y la sustitución de importaciones
Por Enrique Aschieri
|
|
|
|
|
|
La OMC ha publicado hoy (31 de julio) la última edición de su publicación anual sobre estadísticas del comercio internacional, Examen estadístico del comercio mundial.
|
|
|
|
|
|
El Juzgado Contencioso y Administrativo Federal n° 7 le otorgó una medida cautelar a una firma que tenía compras trabadas por licencias no automáticas
|
|
|
|
|
|
De acuerdo con los datos de junio, el comercio exterior argentino continuó mostrando el impacto de la crisis económica global y doméstica.
|
|
|
|
|
|
La Justicia hace lugar a una medida cautelar contra la DGA y al BCRA permitiendo la oficialización del despacho de importación, continuación de su tramitación, liberación a plaza de la mercadería y su comercialización, así como también el acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones.
|
|
|
|
|
|
El SENASA informó que durante el primer semestre, la Argentina exportó 214.359 toneladas de carne vacuna a China.
|
|
|
|
|
|
Un informe de M&R Asociados remarcó que, a pesar del superávit comercial, es necesario pensar una dinámica exportadora de mediano plazo, que incremente las ventas con mayor valor agregado.
|
|
|
|
|
|
El Directorio del Banco Central de la República Argentina decidió prorrogar la vigencia de la Comunicación A7030 y sus actualizaciones e incluir una nueva facilidad para que se puedan cancelar obligaciones pendientes por importaciones garantizadas por entidades financieras.
VER Com.BCRA 'A' 7079.
|
|
|
|
|
|
Con el fin de fortalecer el potencial exportador de algunas industrias, el Ministerio de Desarrollo Productivo evalúa una baja de derechos de exportación y suba de reintegros. Pero sin medidas complementarias y ampliación a todos los sectores, la inciativa se quedará a mitad de camino.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
Las ventas a China y a otros países asiáticos ayudaron para alcanzar el superávit comercial de junio, que fue de 1.484 millones de dólares.
|
|
|
|
|
|
En el contexto del Covid-19 las ventas al país vecino, India y países latinoamericanos retrocedieron en junio pero las exportaciones crecieron fuerte en el gigante asiático.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
Según el INDEC, en los primeros seis meses, las exportaciones mostraron una contracción del 11% respecto al mismo período de 2019 mientras que las importaciones se derrumbaron un 23,3%. Sin embargo, en junio se atenuaron las caídas.
|
|
|
|
|
|
El lanzamiento del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones se transformó en la excusa perfecta. Apenas comenzó, Felipe Solá explicó que la iniciativa que estaba presentando ante 180 cámaras sectoriales era una muestra de la “política de puertas abiertas” que puso en marcha en la Cancillería. Y de inmediato agregó que lo que se propone es lograr que el Estado sea un socio y no un contrapeso para las empresas que quieran exportar.
Por Florencia Carbone
|
|
|
|
|
|
Busca incentivar la actividad de las empresas nacionales. El porcentaje de las tasas tendrá variaciones de acuerdo a los plazos establecidos para la devolución de los préstamos.
|
|
|
|
|
|
Debido a los inconvenientes en la operativa bancaria de los Operadores del Comercio Exterior, el Centro Despachantes de Aduana informa a sus asociados que presentó una nota al Gerente de Exterior y Cambios del Banco Central de la República Argentina, con el fin de tenga a bien adoptar las medidas necesarias para resolver los puntos mencionados en la nota presentada y de este modo, sea factible lograr una disminución de costos y optimización de los tiempos para todos los operadores de comercio exterior; como asítambién alcanzar una mayor fluidez en cuanto al desarrollo cotidiano de operaciones bancarias internacionales.
|
|
|
|
|
|
Aseguran que la disparada del tipo de cambio oficial genera ruido en el comercio internacional, más allá de que las importaciones se realicen al mayorista.
Por Juan Pablo Álvarez
|
|
|
|
|
|
La resolución del Gobierno ordena que toda mercadería -con medida antidumping o bajo investigación- deberá pasar por el canal "rojo" de la Dirección General de Aduanas. Busca evitar la triangulación, en especial entre países asiáticos.
Por Francisco Martirena
|
|
|
|
|
|
La reducción para bienes finales industriales se reducirá del 5% al 0%, y en insumos elaborados irá del 4% al 3%. Habrá también un esquema escalonado para los reintegros a la exportación.
Por Andrés Lerner
|
|
|