|
|
|
|
|
|
Brasil y Uruguay vienen presionando por bajar significativamente el Arancel Externo Común, mientras que Argentina propone mantener los actuales niveles.
|
|
|
|
|
|
En virtud de la nota presentada el pasado 09 de abril por la Comisión Directiva de la Institución ante la Dirección de Programas y Normas de Procedimientos Aduaneros (DI PNPA), en la cual se ha solicitado el desarrollo de un proceso informático que permita que el Sistema Informático Malvina (SIM) realice la liquidación automática de tributos en los Regímenes que actualmente el sistema requiere su autoliquidación, en esta primera instancia, desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se procedió a automatizar dicho tratamiento para las destinaciones definitivas de exportación para consumo asociadas a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
|
|
|
|
|
|
La tradicional reunión semestral será en forma remota y los principales ejes de discusión: el arancel externo que controla las importaciones; y la mayor apertura hacia acuerdos comerciales con terceros países o bloques
Por Francisco Martirena
|
|
|
|
|
|
La propuesta de flexibilización del gobierno brasileño no encontró eco en las principales fuerzas productivas del país. Para fabricantes de autos, la medida puede no sólo "implosionar" el Mercosur, sino también afectar la industria local.
|
|
|
|
|
|
En el marco de la Presidencia Pro Tempore Argentina, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, presidió la I Reunión entre el Mercosur y la Unión Africana, con el fin de estrechar las relaciones entre ambos bloques, renovar los lazos políticos, seguir afianzando mecanismos de cooperación e incrementar sus relaciones económicas. La Unión Africana estuvo representada por el comisario de Comercio e Industria, Albert Muchanga.
|
|
|
|
|
|
La titular de Aduanas, Silvia Traverso, cuestionó a los exportadores que declaran un menor valor por sus ventas al exterior al señalar que "subfacturar es defraudar al Estado".
|
|
|
|
|
|
La medida quedó oficializada a través del Decreto 408/2021. Uno por uno, cuáles son los cortes de carnes que no se podrán exportar hasta fin de año. Todos los detalles de la nueva norma.
|
|
|
|
|
|
De la mano de un fuerte crecimiento en las exportaciones, a partir de precios récord en commodities, la balanza comercial arrojó en mayo el superávit más alto en un año, informó el INDEC.
|
|
|
|
|
|
La suba de precios de los commodities generó un fuerte excedente en el comercio exterior. Las exportaciones treparon 33 por ciento.
|
|
|
|
|
|
Así lo anunció el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras la reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández con representantes de las entidades rurales y cámaras que nuclean a industriales y exportadores de la carne.
|
|
|
|
|
|
Desde 1950, la Argentina se vio afectada por crisis que hicieron que el país sufra más tiempo de recesión que cualquier otro, excepto la República Democrática del Congo. Aun así, el ministro de Producción insiste en que la economía está cambiando de rumbo.
Por Benedict Mander
|
|
|
|
|
|
El Gobierno acordó con el campo ampliar la oferta de asado, vacío, matambre, carnaza, falda, roastbeef y espinazo a precios populares. Crearán un Plan Ganadero para aumentar 65% la producción y liberan parcialmente las exportaciones
Por Santiago Spaltro
|
|
|
|
|
|
Durante una reunión en Casa de Gobierno, se acordó la reapertura gradual de exportaciones, la puesta en marcha de un programa ganadero y la extensión de la oferta de cortes a precios accesibles
|
|
|
|
|
|
Según la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales, los aceites y subproductos oleaginosos son los segmentos que lograron mayores niveles de rentabilidad.
|
|
|
|
|
|
Las entidades del campo confirmaron su presencia. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ratificó que se abrirán las exportaciones, pero con la idea de mantener cortes para sostener el consumo interno
Por Andres Lobato
|
|
|
|
|
|
Alberto Fernández participará del anuncio del acuerdo con exportadores y frigoríficos para abastecer el mercado interno con una decena de cortes a precios accesibles.
|
|
|
|
|
|
En un contexto de debilitamiento del sector industrial, cuya participación en el PIB es ahora de solo 11%, combinado con niveles récord de desempleo, una discusión sobre la reducción de aranceles de importación parece inapropiada, especialmente sin ninguna propuesta de política industrial promotora del desarrollo del sector. Lo señala en una reciente nota el ex Alto Representante General del Mercosur, Ivan Ramalho, anticipándose al acuerdo de las centrales de Brasil y Argentina en esta misma línea.
|
|
|
|
|
|
El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy el Reglamento Operativo para poner en funcionamiento a partir del 22 de junio de 2021 el Convenio del Sistema de Pagos en Moneda Local con el Banco Central del Paraguay (BCP), destinado a la canalización de los pagos correspondientes a operaciones entre personas físicas o jurídicas, residentes, domiciliadas o con sede en los respectivos países.
|
|
|
|
|
|
En las próximas horas comunicarán si lo hacen por cupos o liberaran la salida de forma total. Lo hacen tras acordar con los exportadores para garantizar abastecimiento en el mercado interno.
|
|
|
|
|
|
La decisión de los bancos centrales de ambos países es clave para los más de 550 mil paraguayos que viven en Argentina. De esta manera, Paraguay se suma a Brasil y Uruguay, países con los que el BCRA ya estableció convenios de pago en monedas locales. ¿Qué operaciones se podrán realizar?
|
|
|
|
|
|
“Debemos construir una épica de lo productivo, de la inclusión social efectiva y de la generación de empleo, y en esto el cooperativismo y la economía social son actores centrales. El Mercosur es fundamental para debatir esto, porque es el primer lugar de la Argentina para proyectarse al mundo, ampliar el comercio exterior y negociar flujos de inversión en tecnología e innovación”, aseguró hoy el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, al dejar inaugurado en el Palacio San Martín el Conversatorio de las cooperativas exportadoras del Mercosur.
|
|
|
|
|
|
Fuentes del sector afirman que más que un acuerdo fue una decisión unilateral del Gobierno el de abrir parcialmente las exportaciones de carne. El cierre pasaría del 92% al 35% y el anuncio vendría acompañado de un "Plan Ganadero". Alertan que Argentina perderá u$s 350 millones, que representan cerca de 110 mil toneladas menos.
Por Lara López Calvo
|
|
|
|
|
|
Las operaciones estuvieron lideradas por la firma norteamericana Cargill, mientras que la china Cofco ocupó el segundo puesto. En granos de soja, los chinos registraron las mayor cantidad de operaciones
|
|
|
|
|
|
Los embarques cayeron un 15,07% en términos interanuales y 13,13% con referencia al mes anterior. La indefinición en torno al futuro de la hidrovía complica aún más el panorama.
Por Nicolás Soldatich
|
|
|
|
|
|
Diez empresas concentran el 90% de las ventas. La Bolsa de Comercio de Rosario reveló los jugadores del mercado que más dólares aportan. Además de soja, encabezan las exportaciones de trigo, maíz, girasol y cebada, entre otros productos. Cuánto declararon.
Por Lara López Calvo
|
|
|