Noticias
 
 
 
Mientras las ventas al país vecino son un 1% inferiores a las de hace dos años, las compras ya son un cuarto más altas que en la prepandemia. El déficit va en aumento pero no esperan complicaciones en la balanza
 
De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de u$s167 millones en julio, con un incremento de 190,9% respecto al mes previo.
 
El decomiso incluyó alimentos, indumentaria, materiales de construcción, electrodomésticos, juguetes, celulares y vehículos. Algunas de las dependencias que canalizaron estos recursos fueron el Ministerio de Desarrollo Social, de Salud, de Defensa, de Seguridad, gobernaciones, municipalidades y ONGs.
 
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, realizó un viaje a Guatemala, Honduras y El Salvador donde también surgieron oportunidades para los sectores de alimentos y bebidas, metalmecánica, químico farmacéutico y automotriz. Impulsan un tratado de libre comercio con el Mercosur.
Por Andrés Lerner
 
Descripción Fáctica. Circunstancias Jurídico Procesales. Aspecto Conceptual de la Perspectiva de Género. Participación del AMICUS CURIAE. Reflexión Final.
Por Alejo Osvaldo BASUALDO MOINE (Vocal del INSTITUTO DE DERECHO ADUANERO Y COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE JUSTCIA CONSTITUCIONAL)
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) les acerca a sus asociados el Comunicado Oficial enviado desde Departamento Técnica de Importación, de la Dirección General de Aduanas (DGA), recibido en virtud de las gestiones realizadas por el equipo de asesores integrales de la Institución ante los errores emitidos por el Sistema Informático Malvina (SIM) en aquellos casos en los que se declara un Certificado de Origen en formato Digital (COD):
 
Se destacan los envíos con valor agregado. China y la Unión Europea son los principales destinos.
Por Yanina Otero
 
La provincia generó en mayo una facturación total de US$ 2.390 millones, lo que suma un total un total de US$ 9.831 millones en los primeros cinco meses del año, impulsado por las Manufacturas de Origen Industrial, Productos Primarios y Combustibles.
 
Argentina negocia para mejorar los términos de un acuerdo que resultó muy perjudicial. Macri apuró el entendimiento con el viejo continente y ahora se pagan las consecuencias frente a los socios del Mercosur.
 
Según un informe oficial, hay oportunidades para 246 productos agroalimentarios en 88 mercados. Foco en Economía del Conocimiento y agregar valor.
Por Andrés Lerner
 
Verificador consignó a mano que granadas de gas no habían sido cargadas al Hércules. Terminaron en Bolivia Documento revela prueba el contrabando. Aduana, querellante.
Por Gabriel Morini
 
Esa cifra estuvo por debajo de los US$ 1.487 millones del mismo mes del año pasado. Espefícamente las exportaciones subieron 45,8% y las importaciones avanzaron 79,1%.
 
Las importaciones acumuladas en los primeros seis meses del año alcanzaron unos u$s28.600 millones en los mientras que las exportaciones llegaron a u$s35.290 millones, el nivel más alto desde 2013.
 
Tanto las exportaciones como las compras externas continuaron creciendo durante junio. Pero el efecto de la recuperación económica, junto con el atraso cambiario y la expectativa de que esa dinámica se interrumpa luego de las elecciones, llevaron a un recorte del excendente de dólares de la balanza de bienes. Fue de 1.067 millones de dólares en el mes
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
Por la reactivación de la economía mundial y la suba de los precios internacionales, los envíos subieron 45,8 por ciento.
 
Todavía demorado en su vigencia, el tratado comercial presupone la liberación de más del 90% del comercio de bienes. Sectores críticos verán incrementada la competencia.
Por Ezequiel Chabay
 
Oportunidad para legumbres, vinos, productos industriales, maquinaria agrícola y silobolsas.
Por Andrés Lerner
 
Hoy, Gobierno amplía denuncia: hay coincidencia de lotes comprados por Bullrich con los hallados en los depósitos de policía boliviana. Se forzó interpretación de norma para permitir "exportación temporaria" y evitar un decreto presidencial para sacar del país las municiones. Cómo fue la escala de responsabilidades.
Por Gabriel Morini
 
El ranking lo encabezó la firma china Cofco, con casi 4,4 millones de toneladas, equivalente al 15,7% del total de granos exportados, principalmente soja, maíz y trigo.
 
El gigante asiático es el segundo socio comercial, detrás de Brasil. El plan exportador contempla incluir a pymes y agroalimentos.
Por Yanina Otero
 
El bloque se encuentra frente al desafío de alcanzar consensos para reinventarse o quedar en el archivo de la historia. La mayoría de los miembros piensa que las economías del intrabloque tienen poco o nada para ofrecer.
Por Federico Vaccarezza *
 
En marzo se cumplieron 30 años de la creación del Mercosur, pero el aniversario encontró al bloque regional en uno de sus peores momentos. Qué se puede esperar de acuerdo a los planteos de cada socio.
Por Mariana Vázquez y Ramiro L. Bertoni
 
Como parte de la política de transparencia del gobierno argentino en materia de negociaciones comerciales, se ha acordado con los socios del MERCOSUR, y con la Comisión Europea, la publicación de las ofertas de bienes, servicios y compras públicas de ambos bloques.
 
Como secretario de Industria, en los años 90, vivió de cerca la puesta en marcha del acuerdo regional. Actualmente señala que el desorden macroeconómico local impide la integración.
Por Horacio Alonso
 
Se ubicaría entre los cuatro mayores registros para la Argentina. Los commodities del agro y el sector automotor traccionan el ingreso de las divisas.
Por Yanina Otero

anterior  |  siguiente