Noticias
 
 
 
EL PAÍS VECINO SUSPENDIÓ LA IMPORTACIÓN DE PERAS Y MANZANAS ARGENTINAS - Se detectaron envíos argentinos con la presencia de la plaga carpocapsa. Las autoridades nacionales están negociando la reapertura del mercado. La actividad atraviesa una profunda crisis.
Por Yanina Otero
 
El Presidente viajó al polo agroindustrial. El tratamiento impositivo de la soja y subproductos fue uno de los ejes, junto al biodiesel y mercados para la harina. Por Paula López
 
En la cadena hay posiciones encontrada sobre si volver o no a tener un diferencial para los subproductos y el grano de soja
Por Fernando Bertello
 
Brasil suspendió la importación de peras y manzanas. Los chacareros resposabilizan al gobierno nacional por la falta de ayuda.
Por Claudio Andrade
 
Especulan que los anuncios los haría Macri durante la Fiesta de la Vendimia.
Por Javier Álvarez
 
El país comunicó que impedirán el ingreso de los productos argentinos por la presencia de carpocapsa en cargamentos de la Patagonia.
 
Cargill, ADM y Bunge están en el podio. Los principales destinos.
 
El gobierno brasileño detectó una plaga de polilla carpocapsa en esas frutas provenientes de Río Negro y Neuquén. Representan ingresos por u$s150 millones
 
La lamentable noticia fue confirmada por funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
 
El Senasa confirmó el cierre de la frontera con Brasil para la fruta de la región. Se trata de una grave noticia para la economía de Río Negro y Neuquén ya que el mercado hacia el vecino país representa el ingreso de divisas por 150 millones de dólares.
 
Teniendo presente que el 1° de marzo de 2019 comienza la obligatoriedad del Certificación de Origen Digital (COD) para las exportaciones destinadas a Brasil y a Uruguay, el Centro Despachantes de Aduana (CDA) acerca a sus asociados el presente recordatorio.
 
Hoy, sólo la industria nacional paga derecho de exportación
Por Francisco Martirena
 
El Presidente encabezará mañana la primera mesa nacional en Rosario
 
Propuesta. EE.UU. plantea cambios en la entidad que regula y organiza el comercio mundial de bienes y servicios.
Por Felipe Frydman
 
Actividad y déficit fiscal, dos variables muy importantes, dependerán de las ventas externas
 
El intercambio comercial arrojó un superávit de 372 millones. Las exportaciones cayeron 4,7 por ciento interanual, pero el dato igual fue positivo por el retroceso de las compras debido a la suba del dólar y la crisis económica.
 
Principales socios comerciales
 
Sigue gran límite de datos para las exportaciones
Por Francisco Martirena
 
La suma de exportaciones e importaciones bajó un 16,6% respecto a enero del año pasado
 
Rojo productivo: las compras de maquinaria cayeron 41% y las ventas industriales, 24,3%
Por Juan Strasnoy Peyre
 
El saldo fue impulsado principalmente por la brusca caída de las importaciones, ya que las exportaciones también registraron baja pero a menor nivel.
 
El saldo fue positivo por quinto mes consecutivo, pero con una magnitud más moderada que en noviembre y en diciembre. Mediciones privadas ya estiman un amplio saldo positivo para este año.
Por Agustín Szafranko
 
Según las cifras del Intercambio Comercial Argentino (ICA) publicadas esta tarde por el Indec, en enero las exportaciones cayeron 4,7% respecto al mismo mes de 2018. Asimismo, la balanza comercial registró un superávit menor al esperado: US$ 372 millones. En términos desestacionalizados, las exportaciones disminuyeron 6,3% respecto al mes anterior.
 
Por Héctor Guillermo Vidal Albarracín
 
Es el quinto mes consecutivo con saldo favorable en la balanza comercial; por la recesión, se desploman las importaciones.

anterior  |  siguiente