Noticias
 
 
 
El primer envío a China de 24 toneladas de limones frescos producidos por la empresa Citromax en la provincia de Tucumán partirá del puerto de Buenos Aires a bordo del buque Maersk Labrea el próximo martes con destino al puerto chino de Hong Kong.
Por Leandro Ortiz
 
Fue otorgado a la empresa de producción de cítricos Morresi. El sello "Alimentos Argentinos, una elección de calidad" le permite mejores condiciones para comercialización.
 
Argentina se opone a una reducción generalizada del arancel externo común, una idea que lidera Brasil y acompañan otros países vecinos.
Por Rodrigo Núñez
 
Una de las claves del acuerdo que festejó el gobierno de Mauricio Macri y que ahora está en revisión es que son dos bloques que en lo comercial resultan asimétricos. Por ejemplo, si se concretara el tratado se reduciría la compra de productos argentinos por parte de Brasil.
Por Verónica Ocvirk
 
Fue clave la mayor tracción del gigante asiático en las ventas externas del país, lo que generá que el superávit comercial trepara a u$s 1893 millones en el quinto mes del año.
Por Carlos Boyadjian
 
Lo que en el mercado ven como idas y vueltas, en el Banco Central aseguran que es simplemente un reordenamiento que logró encauzar el acceso al mercado oficial de cambio.
Por Horacio Riggi
 
Habilitó el pago de importaciones en origen. También liberó el acceso al mercado oficial de cambio para el pago de provisión de medicamentos críticos, kits para la detección del coronavirus e insumos para la producción local de medicamentos.
Por Mariano Gorodisch
 
El mes estuvo marcado, nuevamente, por un desplome en el intercambio con los principales socios comerciales a raíz de la crisis del coronavirus y por la caída en la actividad a nivel local.
 
El directorio del Banco Central dispuso que los importadores podrán acceder al mercado oficial de cambios para hacer frente a las obligaciones a partir del momento que se despacha el embarque en puerto de origen.
 
En los últimos dos años, las compras externas acumularon un desplome de 50%. Las exportaciones cayeron 16,2% interanual.
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
El canciller argentino marcó que "todas las negociaciones en curso siguen su marcha", sólo que el país "plantea ritmos diferentes en algunos casos" ya que "cree que, como mínimo, hay que contar con profundos y actualizados estudios de impacto".
 
El Gobierno busca incorporar como "endulzante" en la negociación de la deuda un instrumento cuyos pagos dependan de la dinámica exportadora. Es evidente que en la lectura oficial la sostenibilidad macroeconómica del modelo depende de esa variable.
Por Alvarez Rodrigo
 
La declaración de los Presidentes del bloque regional del 18 de marzo pasado reafirmó el rol del Mercosur como política de Estado de todos los socios. Se manifestó un acuerdo para rebajar los aranceles de importación de los productos e insumos destinados a la prevención de enfermedades y al cuidado de la salud, lo cual facilitó la rápida implementación de medidas por parte de los socios.
Por Mariano Kestelboim
 
El 2 de julio, la primera Reunión Cumbre on line del Mercosur, se centrará según declaraciones de la Cancillería de Paraguay, actual presidente pro tempore, en la lucha conjunta contra la pandemia. Sin embargo, la presencia del alto representante europeo Josep Borrell, indica que el acuerdo Mercosur-UE será uno de los temas nodales del encuentro, que busca ser motorizado por la nueva PT de Uruguay.
 
Tratados de integración económica, estrategias y herramientas comerciales, son analizados por la secretaria académica de UPM, en la nota que se reproduce a continuación, a la luz de las preocupaciones que refieren a las grandes asimetrías que en el orden normativo presentan los bloques en el área comercial, centradas en parte en la política de la competencia y el derecho que la regula. (especial Mercosurabc)
Por Liliana Bertoni, UPM*
 
El primer envío a China de 24 toneladas de limones frescos producidos en la provincia de Tucumán comenzó a cobrar forma, luego de dar cumplimiento a los requisitos fitosanitarios acordados entre ambos países, informó este lunes (22.06.2020) el Ministerio de Agricultura de la Nación.
 
La Administración General de Puertos (AGP) medió en el conflicto que arrancó en la medianoche del sábado último hasta esta noche que encabeza el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA) con las terminales del puerto de Buenos Aires.
Por Emiliano Galli
 
Las actividades en el puerto de Buenos Aires permanecían hoy paralizadas por un conflicto laboral que amenaza con extenderse. Una protesta del Sindicato de Portuarios (SUPA) por falta de avances en la negociación salarial de la actividad de los estibadores derivó en una protesta que arrancó el sábado y se profundizó hoy cuando las empresas que operan las terminales se negaron a habilitar el acceso a los manifestantes, quienes a su vez bloquearon la entrada a los trabajadores de otros gremios.
Por Mariano Martín
 
El propósito de esta columna –que también se dividirá en dos entregas– es analizar la situación de las reservas internacionales, la evolución de la balanza comercial y las perspectivas del mercado de cambios.
Por Maximiliano A. Galli
 
Encuadre General. Texto Parcial del eArtículo 8 de la Ley 27.541 y Mención de la Resolución General AFIP 4667/2020. Planteo de la Empresa. Temperamento Jurídico Asumido por la AFIP. El Pronunciamiento Judicial. Fallo Anterior de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Adverso al Criterio de Fondo Preconizado por la Empresa MARITIMA MARUBA SA.
Por Alejo Osvaldo BASUALDO MOINE*
 
En la cumbre de los dos bloques que se inicia el 29 de junio en forma virtual, la UE insistirá en avanzar con los puntos pendientes y ratificaciones parlamentarias
Por Francisco Martirena
 
El relevamiento, realizado en base a datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, reflejó que las compañías Cofco, Cargill, ADM y Bunge -de capitales internacionales- fueron las responsables de concretar el 48% de los envíos de un total de 97,5 millones de toneladas de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales pertenecientes a la campaña 2018/19.
Por Juan Manuel Colombo
 
Los ojos están puestos sobre la empresa Renova, la subfacturación y el rol de Glencore. La UIF investiga la triangulación de exportaciones que hacía Vicentin a través de las aguas del Paraná, ante la imposibilidad de saber dónde termina Glencore y empieza Vicentin en la firma Renova
Por Ernesto Hadida
 
Reduce derecho aduanero de 35% a 5% y 2%. La norma había quedado sin efecto el 31 de mayo.
Por Horacio Alonso
 
A la situación de emergencia que provocó el establecimiento del régimen de la Ley 27.541 se le suma ahora la profundización de la crisis generada por la pandemia. Más que nunca es necesario brindar reglas claras que limiten la posibilidad de que surjan sorpresas posteriores en su aplicación.
Por: Guillermo y Santiago Vidal Albarracín. Diario Judicial

anterior  |  siguiente