|
|
|
|
|
|
El canciller llamó a "ampliar los mercados tradicionales" y reveló que la Cancillería está “trabajando con otros ministerios para que haya más exportadores".
|
|
|
|
|
|
La nigeriana se suma a una larga lista de mujeres que ocupan altos cargos en organismos internacionales, entre las que se destacan Kristalina Georgieva (FMI), Ursula von der Leyden (Consejo de la Unión Europea) y Christine Lagarde (Banco Central Europeo).
|
|
|
|
|
|
Es por la actualización de la base imponible que hará la AFIP. Golpea principalmente a vehículos importados pero también alcanza a vehículos nacionales.
Por Horacio Alonso
|
|
|
|
|
|
Empresas no deberán tener deudas, haber ingresado y liquidado divisas, y realizado presentaciones del Régimen de Planificaciones Fiscales. Se publica hoy en el Boletín.
Por Estefanía Pozzo
|
|
|
|
|
|
Desde el sector denuncian que no tienen diálogo con el Gobierno y que aumentaron las trabas en los permisos denominados licencias no automáticas.
Por Lara López Calvo
|
|
|
|
|
|
El Presidente, al mando del bloque económico este semestre, puso un freno a las negociaciones abiertas con Canadá, Corea y Singapur. Brasil y Uruguay quieren recuperar una agenda trazada con Macri.
Por Ezequiel Chabay
|
|
|
|
|
|
En Cancillería negaron la posibilidad de discutir "flexibilizaciones" en el Mercosur, como reclamaron Jair Bolsonaro y Luis Lacalle Pou. Confirmaron que habrá una cumbre, puede ser en Buenos Aires o en Puerto Iguazú, por los 30 años del bloque. Pero que no habrá consenso para avanzar en una modificación de ese tenor.
Por Fernando Cibeira
|
|
|
|
|
|
El Secretario de Relaciones Económicas Internacionales y Jefe Negociador de la Argentina, Jorge Neme, mantuvo hoy una videoconferencia con la Representante en el país de la Unión Europea, Aude Maio-Coliche, y los Embajadores de sus Estados miembros para analizar los desafíos vinculados al Acuerdo MERCOSUR-UE para el presente semestre durante el cual la Argentina ejerce la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, así como Portugal del Consejo de la Unión Europea.
|
|
|
|
|
|
Los presidentes de esos países, Jaír Bolsonaro Luis Lacalle Pou, se reunieron a solas y acordaron empujar una flexibilización del comercio por fuera del bloque sin importar el parecer de los demás socios.
Por Ezequiel Chabay
|
|
|
|
|
|
Las exportaciones a China crecieron un 2%, como resultado del impulso que representaron los envíos agrícolas y de minerales y metales.
|
|
|
|
|
|
Según datos del Ministerio de Economía del vecino país se registró un saldo positivo de u$s 22 millones, y un avance importante del intercambio, con crecimiento de exportaciones e importaciones.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
Los frigoríficos exportadores mejoraron su desempeño en relación a 2019, pero el precio de la tonelada vendida a China tuvo una baja sensible, que impactó en el ingreso de divisas generado por esta cadena de valor.
|
|
|
|
|
|
En noviembre de 2005 aconteció un hecho fundamental de un largo camino inconcluso en pos de la construcción de la Unidad Latinoamericana. Ese hito fue la detención, en la IV Cumbre de las Américas llevada a cabo en Mar de Plata, del avance hacia la consumación del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas), con la recordada participación de los presidentes Kirchner, Lula y Chávez.
Por GUILLERMO WIERZBA Y JORGE MARCHINI
|
|
|
|
|
|
Concesionarias de autos, empresarios de calzado y de otros rubros accedieron a divisas al valor oficial y las giraron para pagar productos que no entraron a la Argentina.
|
|
|
|
|
|
El BCRA realiza inspecciones desde octubre sobre los importadores y en este caso suspendió a una conocida concesionaria , un importador de calzado de niños, uno de leds y paneles solares, otro de productos odontológicos y una de bicicletas.
|
|
|
|
|
|
Luego de varias intimaciones, el BCRA tomó la decisión porque las empresas no despacharon en la plaza local los productos que compraron en el exterior previo acceso a los dólares.
|
|
|
|
|
|
Tras la fuerte caída el año pasado, especialmente al comienzo de la pandemia y en la parte final del año, la consultora Abeceb trazó sus proyecciones para los segmentos más importantes de exportaciones.
|
|
|
|
|
|
El secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial proyectó un saldo comercial "similar al de 2020" para el sector.
Por Cecilia Camarano
|
|
|
|
|
|
Senadores republicanos cuestionaron la postura de la administración de Biden respecto a China.
Según la futura Secretaria de Comercio de la administración Biden las prácticas de dumping de China causaron serios daños a los trabajadores estadounidenses.
|
|
|
|
|
|
No se le puede exigir a Paraguay que derogue una norma si al mismo tiempo la Argentina dicta una similar.
Por Agustín Barletti
|
|
|
|
|
|
La nueva secretaria de Comercio, Gina Raimondo, lamentó las prácticas desleales del gigante asiático.
|
|
|
|
|
|
A través de una publicación en el Boletin Oficial, se fijaron valores de referencia para la exportación de cortes vacunos. La medida alcanza a las ventas realizadas a destinos del mercado asiático.
|
|
|
|
|
|
Las exportaciones sumaron US$ 54.884 millones, con una caída del 15,7% respecto a 2019, mientras que las importaciones alcanzaron a US$ 42.356 millones, con una merma del 13,8%.
|
|
|
|
|
|
En el último mes influyó el paro de aceiteros y recibidores de granos que paralizó la comercialización y afectó las exportaciones en tres semanas de diciembre. La mejora de actividad viene impulsando fuerte las importaciones.
Por Carlos Boyadjian
|
|
|
|
|
|
En diciembre, la brecha cambiaria y el paro de aceiteros y portuarios terminó de golpear a una dinámica que venía golpeada por el cepo. El negativo fue de USD364 millones en el último mes del año. Aun así, se trata de un fenómeno pasajero y para el 2021 se espera un nuevo positivo de al menos USD13.000 millones.
Por Mariano Cuparo Ortiz
|
|
|