Noticias
 
 
 
La secretaria de Relaciones Económicas Internacionales indicó que las exportaciones ya suman 65 mil millones de dólares en los últimos 10 meses.
 
El secretario de Comercio Interior recibió al Consorcio ABC de frigoríficos exportadores. Reclamos de más ventas al exterior y advertencias sobre el impacto en precios y oferta interna.
 
En octubre, las exportaciones aumentaron 46,5% respecto a igual mes de 2020 (+u$s2.174 millones), gracias a un destacado incremento de los precios del 28% y en menor medida de las cantidades del 13,6%. Si bien todos los rubros evidenciaron subas interanuales, las exportaciones de productos primarios se encontraron entre las más dinámicas.
 
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez volvió a mostrarse receptivo ante los reclamos del campo y evitó opinar sobre la postura de Roberto Feletti para desacoplar los precios internacionales de los locales.
 
La cifra, divulgada por el Indec, equivale a un 138% más que lo obtenido hace 12 meses. Se exportaron mercaderías por US$ 6.848 millones e ingresaron consumibles por US$ 5.247 millones.
 
Los datos de intercambio comercial consolidaron el mes pasado una tendencia que marca el ingreso neto de divisas, necesario para sostener el nivel de actividad.
Por Carlos Boyadjian
 
Tanto las ventas como las compras a otros países se desaceleraron respecto de los meses previos aunque se mantuvieron en niveles elevados en comparación con los últimos octubres.
 
El Indec mostró que las ventas externas cayeron 5,5% mensual desestacionalizado durante octubre. Pero las destinadas a la inversión sufrieron menos que las de consumo. Con todo, el superávit comercial se sostuvo en niveles altos y, en lo que va del 2021, es el más alto de los últimos 11 años. Eso sí: el récord es para las declaraciones de Aduana, mientras que la brecha cambiaria afecta negativamente en la forma en la que eso se vuelca sobre las liquidaciones y pagos en el mercado cambiario
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
El fuerte aumento de las exportaciones superó la suba, algo más moderada, de las importaciones. Es clave para estabilizar el dólar.
 
Cuestion factica y encuadre jurÍdico procesal - Acuerdo entre la imputada y el Ministerio Publico Fiscal - Sentencia del Tribunal Oral Criminal Federal de Neuquén - Somero analisis de la orientacion de perspectiva de genero en razon de la argumentacion del Ministerio Público Fiscal - Breve concepto del estado de necesidad justificante - Conclusión.
Por Alejo Osvaldo BASUALDO MOINE (Vocal del Instituto de Derecho Aduanero y Comercio Internacional de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional)
 
Argentina y Brasil plantearán en las próximas horas a su par del Uruguay que es inviable un acuerdo comercial Mercosur-China. Pedirán a Lacalle Pou que acompañe la rebaja del arancel externo común, que está vigente
Por Francisco Martirena
 
El organismo que conduce Marcó del Pont dispuso este jueves nuevas medidas de alivio fiscal. Además de la condonación de deudas y de la moratoria, se pemitirá regularizar multas y habrá un beneficio para contribuyentes cumplidores.
 
La cita está pautada para las 16 en Cancillería, y la secretaría Cecilia Todesca Bocco formará parte de la reunión donde se analizará el mapa comercial
Por Francisco Martirena
 
El objetivo del Gobierno con la administración del comercio exterior no es aislar a la Argentina del mundo sino destinar los dólares a reconstruir el aparato productivo y responder a los compromisos externos.
Por Noelia Abbate y Cecilia Gonzalez Bonorino*
 
En lo que va de 2021 la mejora llega al 11,4%, en una tendencia que se profundizó desde el cuarto trimestre de 2020. En cuanto a las importaciones, se observa un aumento mucho menor en los precios de bienes de capital., partes y piezas.
Por Carlos Boyadjian
 
En la medida nacional se establecieron cambios en la escala de alícuotas con el objetivo de promover la exportación de productos de merluza común, langostino y calamar en presentaciones para el consumo final que sean elaborados mediante procesos que se completan enteramente en Argentina.
 
El gobierno de Jair Bolsonaro redujo en un 10% los aranceles a las importaciones de aproximadamente el 87% del universo de productos. Brasilia le comunicó previamente a Buenos Aires que iba a tomar temporalmente esta decisión.
Por Rodrigo Núñez
 
En virtud del incremento de la cantidad de Despachantes de Aduana que realizan el procedimiento de prórroga/rehabilitación de las destinaciones aduaneras de exportación y a pesar de que las mismas son otorgadas, se ha evidenciado que el nuevo plazo de validez de los permisos de embarque es insuficiente debido a los constantes roleos de contenedores por la falta de bodega y/o la suspensión de buques que debían operar en el Puerto de Buenos Aires, el Centro Despachantes de Aduana (CDA) presentó una nota a la Dirección General de Aduanas (DGA).
 
Artículo escrito por el asesor Carlos Canta Yoy.
"Dicen que en el ambiente diplomático se comenta que en el Mercosur Brasil hace lo que quiere, Argentina lo que puede, Uruguay lo que le permiten y Paraguay no hace nada.
El viernes 5 del corriente mes el Diario Oficial de Brasil publicó la Resolución GECEX No. 269 de 4 de noviembre. La misma modifica el AEC (una rebaja del 10%), es decir los derechos de importación (en Brasil los llaman “impuestos de importación”) para una gran cantidad de productos que alcanzan el 87% del universo arancelario hasta el 31 de diciembre de 2022. La norma tendrá vigencia siete días después de su publicación, es decir, estará vigente el viernes 14 de noviembre..."
 
El gobierno de Brasil anunció este viernes que tomó la decisión de reducir en un 10% las alícuotas del impuesto a las importaciones del 87% del universo tarifario, según informó en un comunicado conjunto de los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores.
 
Concede redução temporária das alíquotas do Imposto de Importação ao amparo do art. 50, alínea d, do Tratado de Montevidéu de 1980, internalizado pelo Decreto Legislativo nº 66, de 16 de novembro de 1981, tendo por objetivo facilitar o combate aos efeitos da pandemia do Corona Vírus/Covid-19 na economia nacional.
 
La decisión fue formalizada por los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores que detalló que "las tarifas se reducirán temporal y excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2022", de conformidad con el Tratado de Montevideo.
 
La buena coyuntura de precios no debería tapar la necesidad de contar con un mayor control de las compras al exterior y nuevas estrategias de venta.
Por Lisandro Mondino*
 
El embajador argentino en Brasil destacó el desempeño del presidente Fernández sobre las políticas de reindustrialización y pronosticó "buenas perspectivas por delante", luego de una reunión con directivos de 74 empresas brasileñas y argentinas.
 
El resultado comercial con el país vecino arrojó un saldo favorable por segundo mes consecutivo en octubre. Sin embargo, el intercambio de los primeros 10 meses del año arroja un déficit de u$s510 millones para Argentina.

anterior  |  siguiente