Noticias
 
 
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) les acerca a sus asociados la nota realizada al Presidente de la Institución, Enrique Loizzo por Movant Connections.
En diálogo con Movant Connection, el titular del CDA, nos cuenta detalles sobre la actualidad del sector y sus expectativas ante los desafiantes movimientos que hoy vive el mercado.
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) informa a sus asociados que, el 07 de enero de 2022 se publicó en el Boletín Oficial (B.O.) la Resolución General N° 5135, mediante la cual la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso la implementación del "Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios" (SIMPES).
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) hace llegar a sus asociados, el comunicado oficial de la División Gestión de Instrumentos Fiscales de Control y Certificados sobre la entrega de estampillas para los próximos días.
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) informa a sus asociados que, en virtud de la problemática que se suscita al momento de oficializar destinaciones de importación de ciertas autopartes (baterías), mercadería clasificada por la posición arancelaria "8507.10.10", cuya apertura SIM y sufijos de valor resultaron modificados, es que se ha presentado una gestión ante la Dirección Nacional de Gestión de Política Industrial.
 
El convenio era previo al Mercosur y establecía una reserva del 50% para cada país con barcos de bandera propia. Bolsonaro lo denunció en 2021.
 
El ciudadano, el contribuyente, el operador de comercio exterior ve al Estado como un bloque único, un todo que administra desde la política cambiaria hasta los cupos de exportación, las licencias de importación y los controles en Aduana.
 
El brasileño era hasta ahora un abanderado, junto a Lacalle Pou, de la embestida para que el bloque dejara de ser una unión aduanera. Ayer reconoció la legalidad vigente. El rol de la diplomacia nacional.
Por Marcelo Falak
 
De acuerdo al informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, la producción creció un 7% intermensual, debido a la puesta en marcha de las plantas que se encontraban paradas durante los meses anteriores.
 
Autoridades de Adefa visitaron a Alberto Fernández y le informaron que crecerán 30% en producción y 35% en exportaciones en 2022. Tras un 2021 en el que superaron niveles prepandemia en esos indicadores, el mercado interno acusó la falta de dólares en la restricción de autos importados
Por Juan Manuel Compte
 
El Gobierno se lo comunicó a distribuidores de marcas no radicadas en el país. Deberán conseguir financiación propia en el exterior.
Por Horacio Alonso
 
La contracción del consumo privado y público, que representa el 70 por ciento de la demanda total, reducirá el ahorro, contrariamente a lo que sostiene el Fondo.
Por Bruno Susani
 
Según datos publicados por el Ministerio de Economía brasileño, Argentina vendió al país vecino por u$s11.949 millones durante el año que acaba de finalizar, la cifra más alta desde 2014.
 
Las ventas al país vecino totalizaron casi 12.000 millones de dólares y tuvieron un leve saldo superavitario, que según un informe privado se debió a la caída de las importaciones por las restricciones a causa de la escasez de divisas. Cuál es el plan argentino para las exportaciones en 2022.
 
Fueron apenas u$s 67 millones de saldo positivo en todo el año, que en gran medida responden a la política de administración del comercio que lleva adelante el Gobierno.
Por Carlos Boyadjian
 
Las fábricas argentinas invirtieron 50% más en bienes intermedios el año pasado que en 2019. De esa manera, el Gobierno festejó indicadores que confirman las políticas de reversión de la primarización prepandemia. Los industriales aprovecharon la brecha cambiaria para actualizar bienes de capital, producir e incluso stockearse. La inflación internacional también jugó su papel.
Por Ariel Maciel
 
En noviembre, todo conspiró para que los números del balance externo fueran los peores desde el 2018. Hubo rojo de bienes, el déficit de cuenta corriente llegó a 1.566 millones de dólares y la fuga y el turismo batieron récords negativos para el período pandémico. Aparece por segundo mes consecutivo la dicotomía entre crecimiento y reservas. El actual diciembre viene siendo el peor desde 2015 en materia de venta de divisas por parte del BCRA
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) informa a sus asociados que, por medio de la Resolución General N° 5120/2021, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 31 de marzo de 2022, inclusive, la eximición en forma extraordinaria a causa de la pandemia COVID-19 de la obligación de registrar los datos biométricos (firma, foto, huella dactilar registrada digitalmente en el servicio interactivo "Sistema A Registral"), la cual vencía este viernes 31 de diciembre.
 
La urgencia del gobierno uruguayo por concretar la firma de un TLC con China no es acompañada por la Cámara de Industrias del Uruguay. Un documento con el análisis sobre los impactos en el sector de un posible tratado de libre comercio (TLC) con China, avanza respecto del contenido de la negociación y plantea buscar una “apertura gradual del mercado uruguayo”, con un cronograma “de desgravación arancelaria progresiva” con plazo de hasta 15 años en ciertos casos, y con “un universo suficiente de excepciones”.
 
Según la evaluación de los economistas Gustavo Bittencourt y Pablo da Rocha, el acuerdo comercial pondría en riesgo entre 25.000 y 35.000 puestos laborales de sectores industriales uruguayos que dependen del Mercosur.
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) informa a sus asociados que, la División Simplificación de Procesos Aduaneros (DE SIFC) envió una comunicación general SICNEA a todos los Agentes de Transporte Aduanero (ATA) y demás Operadores de Comercio Exterior a fin de informar que a partir del día 21 de diciembre del 2021 se habilitó la presentación digital, a través del Sistema Informático de Trámites Aduaneros (SITA), de la justificación de cambio de ruta, cuando algún medio de transporte tenga que realizar un itinerario distinto al que corresponda de acuerdo las rutas establecidas en la IG 32/2001.
 
Denuncian “actitudes despectivas” por parte de la patronal y aseguran que las negociaciones están lejos de concluir.
 
Una fuerte caída del saldo comercial en noviembre anticipa un contexto internacional cada vez menos auspicioso para la Argentina
 
Las exportaciones argentinas crecieron un 37% interanual durante noviembre de este año, siendo el noviembre más alto desde 2012, con un total de U$S 6164 millones, según consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
 
La Cancillería Argentina difundió datos del comercio exterior del último mes. Allí da cuenta de un crecimiento del 37% interanual. Cuáles fueron los rubros que más crecieron.
 
Los envíos al exterior crecen de la mano de la “premiumización” de las etiquetas argentinas, como parte de un fenómeno global donde se consume menos vino pero de mayor precio y calidad.
Por Jorge Velázquez

anterior  |  siguiente