|
|
| |
|
|
| |
|
|
|
Compartimos el comunicado de prensa difundido por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) respecto de la Resolución 1834/2025 del Ministerio de Economía, por la cual se introduce un nuevo mecanismo de dolarización opcional de saldos a favor y reintegros a la exportación adeudado al sector.
|
|
|
| |
|
|
|
Se trata del vigésimo tercer mes consecutivo con superávit, aunque el saldo registrado en el décimo mes del año empeoró en relación al 2024
Por Mariano Zalazar
|
|
|
| |
|
|
|
El saldo estuvo explicado por un repunte de las exportaciones, que crecieron 13,1% interanual, y por importaciones que avanzaron 16,9% por mayores cantidades. Pese al aporte del sector externo, los envíos mostraron una leve caída desestacionalizada y las compras al exterior también se moderaron frente a septiembre.
|
|
|
| |
|
|
|
El intercambio trepó a USD 15.107 millones por el salto en cantidades exportadas e importadas. Octubre cerró con un superávit de USD 800 millones, menor al de un año atrás.
|
|
|
| |
|
|
|
El balance de bienes lleva 23 meses en positivo, pero en los últimos 16 no alcanzó a tapar la salida de dólares
Por Mariano Cuparo Ortiz
|
|
|
| |
|
|
|
El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 14,9% en octubre contra el mismo mes del año anterior y alcanzó un monto de US$15.107 millones, mientras que la balanza comercial registró un superávit de US$800 millones en el mismo mes, con un resultado positivo por vigésimo tercer mes consecutivo .
|
|
|
| |
|
|
|
Si esto no fuera leído por expertos en comercio exterior o relaciones internacionales, y sólo desmenuzado por cabezas canosas de sentido común, la conjunción de los términos “acuerdo comercial” entre Estados Unidos y Argentina remitirá rápidamente a una escena donde ambos dan y reciben, donde la reciprocidad equitativa es un actor de reparto y la conveniencia y urgencia son los protagonistas excluyentes.
Por Emiliano Galli
|
|
|
| |
|
|
|
El Ministerio de Economía busca dar previsibilidad a los saldos acumulados de comercio exterior, permitiendo su expresión en moneda extranjera
|
|
|
| |
|
|
|
El economista aseguró que el acuerdo no aportará empleo, salarios ni industrialización y profundizará la dependencia.
|
|
|
| |
|
|
|
El Gobierno redefine la fiscalización de motos y cuatriciclos importados con arancel cero, con auditorías más estrictas y nuevos costos para empresas
|
|
|
| |
|
|
|
El entendimiento comercial entre Argentina y EEUU fue bien recibido por sectores exportadores y comerciales, aunque cámaras empresarias piden claridad. Analistas también advierten que los mayores compromisos recaen sobre Argentina y que persisten dudas sobre el acceso a mercados y el alcance real de las concesiones estadounidenses.
|
|
|
| |
|
|
|
Con el Decreto 811/2025, el Gobierno fijó en 0% las retenciones para exportaciones de aceites, lubricantes y preparaciones para motores. La medida beneficia a 51 empresas y busca potenciar la competitividad industrial, en línea con la apertura comercial impulsada por Economía.
|
|
|
| |
|
|
|
Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión
Por Ludmila Di Grande
|
|
|
| |
|
|
|
La decisión de Washington de cuadruplicar la cuota de carne argentina y eliminar el arancel reavivó el conflicto con ganaderos y legisladores estadounidenses, que advierten impacto en el mercado interno en medio de precios récord y fuerte tensión política.
|
|
|
| |
|
|
|
BBVA Research proyecta que, con reglas estables y la ejecución de su cartera de proyectos, la minería podría superar los u$s25.000 millones anuales en exportaciones hacia 2032/2033.
|
|
|
| |
|
|
|
La posibilidad de un acceso preferencial al mercado estadounidense y el interés de empresas de Estados Unidos en áreas como la minería y los recursos naturales destacan, según el experto, entre los potenciales efectos económicos del acuerdo bilateral
|
|
|
| |
|
|
|
El pacto entre Javier Milei y Donald Trump “patea” el bloque regional, a la espera de la firma del acuerdo con la Unión Europea y una posible reorientación de las exportaciones hacia China.
Por Alejandro Iglesias
|
|
|
| |
|
|
|
El histórico acuerdo con Washington se nutre del uso discrecional de excepciones al arancel externo común que logró el gobierno de Milei en su pulseada con Brasil. Reviven los interrogantes sobre la viabilidad del bloque.
Por Maricel Spini
|
|
|
| |
|
|
|
Si bien Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor extranjero en la Argentina, Brasil es el principal destino de las exportaciones locales
|
|
|
| |
|
|
|
Los Gobiernos de Donald Trump y Javier Milei acordaron baja de aranceles, apertura de mercados y regulaciones para bienes tecnológicos, entre otros puntos
|
|
|
| |
|
|
|
Rubén Ramírez se reunió con Katja Afheldt, representante del bloque comunitario en su país, así como con los diplomáticos de Alemania, Francia y Bélgica, entre otros
|
|
|
| |
|
|
|
El gobierno de EE.UU. brindó detalles del pacto de comercio exterior e inversiones que selló con Argentina. Los principales lineamientos
|
|
|
| |
|
|
|
En un evento de la Cámara de Comercio francesa, la representante de la UE, Vanessa Mock, definió el acuerdo comercial como "histórico".
Por Fabián Cardozo
|
|
|
| |
|
|
|
Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.
|
|
|
| |
|
|
|
La Casa Blanca destacó los principales beneficios para su país. Argentina facilitará un acceso preferencial a las importaciones de muchos productos norteamericanas.
|
|
|