Mendoza exportó más, pero igual San Juan la pasó en el ránking

Los Andes, Mendoza


Según el Indec, la provincia creció 0,9% en relación a 2016 y sin embargo cedió el sexto lugar en el ránking en favor a su provincia vecina.
Por Javier Álvarez

Mendoza exportó productos por unos 1.337 millones de dólares en 2017, lo que representó una suba de 0,9% en comparación con 2016, pero sin embargo la provincia cayó un puesto en el ranking nacional.

¿Cayó a pesar de haber mejorado levemente sus exportaciones? Sí, porque a San Juan le fue mejor de la mano de un boom minero y escaló del puesto 7 al 6, desplazando a Mendoza, cuyas economías regionales están complicadas por costos internos y mercados extranjeros con demanda deprimida.
Las exportaciones mendocinas representaron el año pasado el 2,3% del total de lo que la Argentina envió al exterior, según reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los principales productos exportados fueron vinos, que representaron 54,5% del total vendido al exterior. Esta situación se dio a pesar de que el 2017 no fue fácil para los bodegueros: arrancó con grandes expectativas, luego de un 2016 que fue considerado de "transición", y se fue desinflando ante un mercado internacional deprimido.
A la situación de la menor demanda extranjera, que produjo una baja en las exportaciones totales de vinos argentinos cercanas al 10%, se le sumó un mercado interno que también compró menos. Desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) señalan que además existe un serio problema de costos logísticos y de transporte que están hablando con el Gobierno nacional.
Mientras tanto, la industria vitivinícola sigue protagonizando un "goteo" de inversiones, luego de un largo período de escasez de anuncios. Es que se está preparando para un despegue con los ojos puestos en nuevos mercados, como China, y con expectativas por un mayor ingreso a la Unión Europea, si es que este año finalmente se cierra el Tratado de Libre Comercio con el Mercosur.
Después de los vinos, tuvieron fuerte protagonismo en las exportaciones mendocinas las hortalizas y legumbres sin elaborar -en particular ajos-, con una participación de 10,2%, precisó el Indec. A un ritmo similar se movieron los preparados de hortalizas, legumbres y frutas, que alcanzaron el 7,8% del total comercializado por la provincia al exterior.
Más atrás en el ránking de las ventas locales quedaron las grasas y aceites; máquinas, aparatos y material eléctrico, frutas frescas, frutas secas o procesadas, y el resto de productos que son elaborados a lo largo y a lo ancho del territorio provincial.
Los principales destinos fueron los países que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés), los del Mercosur, la Unión Europea y Chile.
Si se analiza la comparación interanual de 2017 contra 2016, se observa que la tasa de crecimiento de las exportaciones locales fue exactamente la misma que la del conglomerado nacional: 0,9%. Si bien no hay una caída alarmante, sí se observa un cierto estancamiento.
Las luces amarillas se prenden para la economía mendocina si se observa que las ventas al exterior cayeron 1% en el acumulado de los últimos cuatro años: 2014 y 2015, cuando aún gobernaba Cristina Kirchner, y 2016 y 2017, ya con Mauricio Macri.

El ranking
Mendoza había ocupado el séptimo lugar del ránking nacional de exportaciones en el 2015 con ventas por unos 1.302 millones de dólares, por detrás de provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Santa Cruz, Córdoba, Chubut y San Juan.
En 2016, la provincia subió un puesto desplazando del sexto lugar a San Juan, cuya actividad minera había caído casi un 40% por el reacomodamiento de la explotación tras la llegada del nuevo gobierno nacional y el establecimiento de nuevas reglas, como la quita de retenciones a las exportaciones.
Pero, tras el boom minero que viene registrando, San Juan recuperó en 2017 su sexto puesto y volvió a desplazar a Mendoza. La provincia gobernada por Sergio Uñac logró vender al exterior por unos 434 millones de dólares el año pasado.
Así, San Juan pasó a representar el 2,5% del total de las ventas al exterior del país. El 74,8% del total de las exportaciones de esta provincia se concentró en piedras, metales preciosos y sus manufacturas -bullón dorado- exhibiendo un crecimiento de 16,9% respecto al año anterior.
Le siguieron en importancia con el 4,1% del total las exportaciones de productos químicos y conexos, integrados mayoritariamente por productos farmacéuticos (3,1%), con un incremento respecto del año 2016 de 3,6%.
Otro rubro relevante para San Juan fue el de preparados de hortalizas, legumbres y frutas (3,7%); fundamentalmente jugos de frutas y hortalizas, que registraron una baja de 10,2% respecto del año anterior. Las exportaciones sanjuaninas estuvieron fuertemente concentradas en el Nafta y el Mercosur.