Más exportaciones reducen déficit, pero tipo de cambio pone techo
La recuperación se debió a que las ventas (+17,2%) crecieron más que las compras (+8,8%). En el trimestre fue de casi u$s 2500 millones. Gobierno celebra la tendencia
Por Natalia Donato
El crecimiento de las exportaciones por encima del de las importaciones permitió, en marzo, reducir el déficit de la balanza comercial 30% respecto del año pasado. Si bien se trata de una buena noticia, y así fue transmitido por los funcionarios del área de Producción, analistas advirtieron que las luces de alerta continúan encendidas, ya que al realizar la comparación trimestral, el rojo se duplicó en términos interanuales. Además, "el gradualismo fiscal y monetario implica tener un tipo de cambio menos competitivo del que debería tener el país", para que las exportaciones tengan un mayor dinamismo, enfatizó el secretario de Comercio, Miguel Braun, en diálogo con un grupo de periodistas.

De acuerdo con el informe del Indec, las exportaciones el mes pasado crecieron 17,2% hasta los u$s 5347 millones, en tanto que las importaciones treparon 8,8% y alcanzaron los u$s 5958 millones, lo que generó un saldo deficitario de u$s 611 millones. La lectura positiva es que se trata de un número bastante más bajo que los u$s 910 millones negativos obtenidos en marzo del año pasado, pero el dato que aún desanima es que, si se analizan los números del trimestre, el rojo comercial más que se duplicó, al pasar de u$s 1178 millones en 2017 a los u$s 2494 millones este año.
"Hay que destacar que no se observaba una mejora en la comparación interanual desde enero de 2017. Esta recuperación obedeció a un crecimiento más acelerado de las exportaciones que de las importaciones. No obstante, en el acumulado de los tres primeros meses, sí se observó la tendencia registrada durante buena parte de la administración Cambiemos: un mayor avance de las compras externas (21,3%) que de las ventas al exterior (12,9%)", planteó la consultora Ecolatina, que proyecta para el año un rojo comercial superior a los u$s 11.000 millones.
Un dato no menor, aclarado por Ecolatina, es que "la reducción del déficit de marzo respondió principalmente a que "mientras que los precios de las exportaciones crecieron 7,1%, los de los productos que el país importa lo hicieron sólo 2,2% interanual. "Si se hubieran mantenido los precios de marzo 2017, el déficit habría rozado los u$s 850 millones", aclaró.
De todas maneras, el Gobierno festeja el dato de marzo y asegura que comenzó a vislumbrarse un cambio de tendencia. "Estamos viendo los primeros pasos en la performance exportadora de todas las medidas que fuimos tomando en estos dos años.
Entre el 2011 y el 2015 cayeron 32% las ventas al exterior y las empresas exportadoras se redujeron de 15.000 a 9600. En este tiempo logramos revertir la tendencia", aseguró Braun, al remarcar que este primer trimestre tuvo las exportaciones más altas, en volumen, desde 2013.
Al analizar las ventas al exterior por rubro, se destaca un crecimiento del 29,8% en los productos primarios; 58,1% los combustibles y la energía; 22,6% las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y 2,2% las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). El secretario de Industria, Fernando Grasso, explicó que en el caso de las MOI influyó mucho el sector automotriz, cuyas exportaciones repuntaron fuertemente, ayudadas por la recomposición del mercado brasileño.
En cuanto a las importaciones, la caída de 7,7% en autos y la casi nula variación en bienes de consumo (0,5%) y bienes de capital (0,1%) compensaron subas en combustibles (31,6%), piezas y accesorios para bienes de capital (18,3%) y bienes intermedios (14,3%).