Protecciones con mercado: reanudan producción de lavavajillas tras una medida contra las importaciones
La fabricante de Drean había invertido $ 200 millones para fabricar 100 mil unidades al año, la mitad para exportación. Comercio Exterior defendió la posición de la empresa.
Por María Gabriela Ensinck
La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) resolvió imponer derechos antidumping a la importación de lavavajillas desde China y Turquía a raíz de una investigación solicitada por Alladio e Hijos S.A., quien fabrica estos electrodomésticos en la provincia de Córdoba.
Entre los considerandos de la resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, se destaca que la firma cordobesa "sufrió un daño importante por el dumping (esto es, la venta en el mercado externo a un precio menor que en el mercado de origen)". Y por esto recomendó la aplicación de derechos antidumping del 54% para los productos de origen chino y del 33% para los de Turquía, con una vigencia de cinco años.
"Somos el único productor en Sudamérica de estos electrodomésticos", sostuvo Alejandro Iglesias, gerente de Relaciones Institucionales de Alladio, una pyme familiar fundada hace más de 65 años y con 1600 empleados en sus dos plantas productivas: Luque y Río Segundo.
Hasta 2014, no había producción local de estos dispositivos y sólo ingresaban productos importados. Ese año, la compañía fabricante de lavarropas y secarropas con marca Drean y Aurora, decidió diversificarse e incorporar la producción de lavavajillas. Así, mediante un acuerdo con la marca internacional Candy, que aportó el diseño y el "know how", la firma cordobesa invirtió $ 200 millones y contrató a 100 personas para iniciar la producción en su planta de la localidad cordobesa de Luque.
"El objetivo era producir unas 100 mil unidades por año, tanto para el mercado doméstico, donde las ventas anuales alcanzan las 50 mil unidades, como para exportar a países vecinos", comentó Iglesias. Sin embargo, "la línea estuvo parada a partir de 2016 debido al ingreso de importaciones, sobre todo de China, a un precio al que jamás podríamos competir", sostuvo el ejecutivo. Por este motivo, la firma inició un pedido de investigación por dumping a fines de ese año.
Tras 16 meses de investigación que sigue normativas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Comisión de Comercio Exterior emitió un dictámen favorable a la firma local. El objetivo de aplicar medidas antidumping es "asegurar una competencia sana bajo reglas de juego claras y uniformes", se destaca en la resolución publicada ayer.
"En este momento, reanudamos la actividad en la planta aunque a un ritmo más lento. Si bien es un producto de nicho en Argentina, apostamos a que su uso se va a masificar", sostuvo Iglesias.
"Hoy se venden cinco lavavajillas por cada 100 heladeras o lavarropas, pero en Europa o Estados Unidos es casi uno a uno. Además de ahorrar tiempo en las tareas del hogar, consume menos agua que el lavado a mano, y si se lo utiliza adecuadamente, su consumo energético también es bajo", aseguró el ejecutivo.
En cuanto al mercado de electrodomésticos en general, Iglesias señaló que "luego del récord de ventas de 2015 hubo una caída importante en 2016 y hacia fines del año pasado se empezó a recuperar, aunque sin llegar a los niveles previos. En los últimos meses, vimos una desaceleración de las ventas, pero seguimos apostando a la producción local y esperamos que la economía argentina sea más competitiva para volver al mercado externo ".
Actualmente, las exportaciones a Uruguay y Paraguay, especialmente de lavavajillas, enfrentan la competencia de productos chinos y turcos a menor precio, "aunque allí no podemos interponer este recurso de protección, que sólo nos sirve para el mercado local", comentó.