La OMC informó que Argentina tiene poca protección a las importaciones

BAE Negocios


Para el organismo, la economía es abierta: sólo existen 706 barreras paraarancelarias
Por Francisco Martirena

En medio de los cuestionamientos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y varias cámaras asociadas por la apertura para el ingreso de productos extranjeros, la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio a conocer un informe en el cual el país figura como una de las economías más abiertas del mundo, ocupando el lejano puesto 47 muy por debajo del líder Estados Unidos y hasta de su principal destino exportador, Brasil.

De acuerdo con un documento del organismo internacional, publicado brevemente en Twitter por la Fundación Pro Tejer y al que también accedió este medio, la Argentina posee solamente 706 barreras no arancelarias en la actualidad, muy lejos de las 5.356 de los Estados Unidos; las 2.771 de China; las 2.406 de Brasil, el mayor socio comercial del país y con el cual se debaten estos ejes; y las 2.106 de la Unión Europea, un punto que debería ser abordado en forma urgente en la negociación con el Mercosur.
De acuerdo con la Fundación Pro Tejer, "mientras el G-20 pide facilitar el comercio, sus integrantes aplican más de la mitad de las 48.095 medidas no arancelarias que obstruyen el comercio global. El sector textil mundial, considerado como un sector protegido, sólo es afectado por el 2% de las medidas no arancelarias. Argentina sólo tiene 9 medidas sobre su sector textil, que representan el 1,3% de sus medidas totales".
Fuentes de la UIA dijeron a BAE Negocios "si bien es cierto que un mayor comercio internacional es deseable (Argentina comercia un 20% de su PIB, en niveles similares a EE.UU. y Brasil, pero muy por detrás del 48% de Chile, por ejemplo) y de que hay pocos acuerdos económicos del Mercosur, hay que tener en cuenta que la protección a nivel global sigue estando presente en buena medida".
"Particularmente, en ausencia de tratados de libre comercio, existen barreras para-arancelarias que dificultan el comercio bilateral, ante la imposibilidad de fijar aranceles muy altos luego de la Ronda de Uruguay", agregaron desde la UIA. Detrás de la eliminación de 314 licencias no automáticas para la importación, el Gobierno armó un plan donde habrá un cambio sustancial para reemplazarlas gradualmente, en un plazo de 12 a 18 meses, por un esquema de normas y reglamentos técnicos.
De acuerdo con fuentes consultadas ayer, se están analizando un conjunto de veinte normas técnicas que podría salir en el corto plazo, aunque lejos está de satisfacer la gran demanda de la industria para fortalecer el esquema de protección de las importaciones. Las licencias no automáticas no van a desaparecer por completo, pero la idea es ir bajando su cantidad y reemplazándolas por un sistema de normas técnicas. Sin embargo, a la luz de los hechos, el Gobierno ha presentado un número muy escaso de reglamentos técnicos desde que asumió en diciembre de 2015.
En verdad, era muy fuerte el rumor sobre la eliminación de las licencias no automáticas, en los ámbitos industriales y comerciales, y en algunos casos, eran más que trascendidos y habían ocurrido comunicaciones directas con sectores.