Noticias
 
 
 
Según un informe de la consultora Ecolatina, tras el salto del dólar y el enfriamiento de la actividad el desequilibrio comenzó a moderarse y las importaciones pasaron de crecer 20% interanual en el primer cuatrimestre del año a caer 0,5% interanual en mayo-junio de 2018.
 
Según Ecolatina, pasará de un rojo de u$s 8500 millones a uno de u$s 5500 millones en el intercambio de bienes. La causa está en el derrumbe de las importaciones, que se explica por la acción combinada de la devaluación y la menor actividad económica.
 
El Examen estadístico del comercio mundial ofrece un análisis detallado de la evolución reciente del comercio mundial. Este informe se elabora con carácter anual y reemplaza la anterior publicación estadística anual de la OMC, Estadísticas del comercio internacional.
 
La publicación “Perfiles comerciales 2018” presenta una serie de indicadores clave sobre el comercio de mercancías y servicios de 197 economías e indica, para cada una de ellas, cuáles son las principales exportaciones, importaciones e interlocutores comerciales.
 
Durante la reunión del comité automotriz entre los gobiernos de la Argentina y Brasil, se acordó ayer el seguimiento del impacto económico que tendrá el programa Rota 2030, que establece desgravaciones para vehículos que inviertan en eficiencia energética y mejora de la seguridad, en el país vecino.
 
Para privados, se aleja la posibilidad de firmar el Tratado de Libre Comercio.
Las negociaciones son inestables. Lo que en una reunión parece estar acordado, en la siguiente se puede reabrir. Expectativa por encuentro del G-20.
Por Carlos Lamiral
 
La relación entre los valores de lo que el país vende y lo que compra fue beneficiosa en 8,7% en el segundo trimestre, lo que acotó a u$d 2.620 millones un rojo que podría haber sido de u$s 3.771 millones si se hubieran mantenido las cotizaciones, en especial de los productos primarios, del mismo período de 2017.
Por Leonardo Villafañe
 
Las exportaciones del país deben crecer generosamente para alcanzar niveles adecuados a la dimensión de su economía, y son estos mercados los que pueden acelerar ese proceso
Por Marcelo Elizondo
 
El orden comercial encabezado por Estados Unidos está en peligro, pero aún puede ser salvado
The Economist
 
La industria electrónica está sintiendo de lleno la baja de la demanda. Los retailers están achicando stocks y compran 50% menos a empresas de la isla
Por Juan Diego Wasilevsky
 
Teniendo presente la vigencia de la Resolución (SC) Nº 158/2018 sobre los requisitos técnicos de calidad que, con el fin de garantizar la seguridad, deberán cumplimentar los fabricantes e importadores de barras y perfiles extruidos de aluminio sin alear y sus aleaciones, incluyendo aquellos preparados para la construcción, el Centro Despachantes de Aduana (CDA) solicitó se aclare si el Sistema Informático MARÍA/MALVINA (SIM) debería requerir la intervención, y en caso de corresponder, se informe que documentación se tendría que adjuntar a la destinación.
 
La recesión y la devaluación redundaron en la reducción del rojo comercial con Brasil. En julio el déficit bilateral ascendió a 200 millones de dólares que representan una retracción de 75 por ciento frente al saldo negativo de 800 millones contabilizado el mismo mes del año pasado. La “mejora” en las cuentas externas responde a la contracción en el nivel de actividad y el salto cambiario que afectaron a las importaciones provenientes del país vecino. Así, durante los primeros siete meses de 2018 el déficit con el principal socio comercial alcanzó los 3899 millones de dólares, un 13,7 por ciento menos que en igual período del año anterior.
 
Hoy y mañana, en Buenos Aires
Por Francisco Martirena
 
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con aranceles más altos de entre el 10 y el 25 por ciento en el marco de su disputa comercial con China.
 
En base a los nuevos datos publicados por el Ministerio de Industria brasileño, las consultoras Ecolatina y Abeceb muestran en sus informes que en el mes de julio se produjo una marcada retracción del rojo comercial con Brasil, por la menor actividad económica Argentina y la depreciación del peso.
 
En julio, las exportaciones superaron los u$s950 millones, anotando una suba del 33%. Las importaciones, en tanto, sufrieron un derrumbe del 24%
 
O crescimento das importações em ritmo maior que o das exportações fez o saldo da balança comercial cair nos sete primeiros meses do ano. Segundo o Ministério da Indústria, Comércio Exterior e Serviços, o país exportou US$ 34,160 bilhões a mais do que importou no período de janeiro a julho. O superávit é 19,6% inferior ao do mesmo período do ano passado (US$ 42,496 bilhões).
 
Entrevista a José Luis Valls, presidente de la automotriz para A. Latina
La compañía comenzó a producir una pick-up en el país tras una inversión de u$s600 millones. El CEO regional estima que en 2019 se volverá a crecer.
 
La posible imposición de nuevos aranceles cruzados impulsa el diálogo. Representantes de Mnuchin y el viceprimer ministro chino Liu He mantienen conversaciones
 
Debido que el Sistema Informático María/Malvina (SIM) presenta una inconsistencia que impide certificar la condición “CCROM”, el Centro Despachantes de Aduana (CDA) presentó una nota ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) solicitando subsanar la inconsistencia, como así también, se arbitren los medios necesarios para la rectificación de las destinaciones anteriores de importación imposibilitadas de su correcta declaración.
 
Empresarios le enviarán una carta a Macri para que las petroleras compren el producto nacional
Por Merino Soto
 
El CDA le acerca a sus asociados la respuesta recibida por parte de la DGA en cuanto a nuestra solicitud de brindarnos información actualizada de los países, además de la República Popular de China, donde la firma digital en los Certificados de Origen son válidos.
 
Las relaciones económicas internacionales han cambiado en estos años de Trump en la Casa Blanca. El mundo globalizado de los años 90, de apertura comercial irrestricta, se ha transformado.
Por Bruno Susani
 
El 17 de julio se cumplieron diez años del “voto no positivo” de Julio Cobos. Unos días antes se conoció la “letra chica” del acuerdo con el FMI. Entre otras cuestiones, los técnicos del organismo financiero internacional recomendaron “mantener la tasa promedio de impuestos a la exportación en productos de soja en 25,5 por ciento”.
Por Diego Rubinzal
 
El buque se cargará mañana y saldrá la semana que viene con cuatro pallets de frascos de vidrio, marca argentina y etiqueta en inglés.

anterior  |  siguiente