Noticias
 
 
 
La intención del Gobierno de impulsar exportaciones choca contra las restricciones de caja. Para los analistas se requiere estabilizar la macro, reducir la brecha cambiaria y generar reglas claras y constantes, que podrán dar resultados recién a mediano plazo.
Por Carlos Boyadjian
 
Afecta a las marcas que no tienen fábricas radicadas en el país. Advierten por cierres de concesionarias.
Por Horacio Alonso
 
Según LyP, harían falta nueve años para volver a las exportaciones de nueve años atrás, pero en otros escenarios se necesitaría un cuarto de siglo
 
Como consecuencia de la actitud de Brasil de permitir la deforestación en el Amazonas, la Unión Europea resolvió no firmar este año el tratado consensuado en 2019. Habrá estudios ambientales. Entraría en vigencia, como mínimo, a fines del 2022.
Por Francisco Martirena
 
Solo entre los sectores oleaginoso y cerealero ya concentran más de la mitad de los envíos argentinos al exterior. El complejo automotriz vendió un 50% menos que en el primer semestre de 2019 y pasó del segundo al quinto lugar en importancia
Por Juan Strasnoy Peyre
 
El mismo automóvil, que se vendió en Miami por 439.000 dólares, entró a la Argentina por menos de 135.000 dólares. El importador es Modena, empresa donde es directivo Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Chrysler. El depósito fiscal es Murcan, que pretenece a ex funcionarios macristas y fue inspeccionado por AFIP. Además, la importación de automóviles usados está prohibida.
 
El ministro de la Producción, Matías Kulfas, aprovechará hoy los festejos por el día de la Industria, para anunciar una serie de medidas vinculadas a la recuperación de la economía.
 
El monto liquidado desde comienzos de año hasta agosto inclusive asciende a u$s13.346,3 millones, lo que representa una merma del 12,2% frente a igual período del año pasado, indicaron Ciara-CEC.
 
Para la vitivinicultura, el país asiático es un mercado estratégico y con gran potencial.
 
Las exportaciones argentinas hacia Brasil retrocedieron un 25% interanual en agosto, al sumar US$ 619 millones, mientras que las importaciones desde aquel destino cayeron a un ritmo menor, -16,3%, y totalizaron US$ 726 millones,
 
Aunque todavía arrojó números muy negativos, el comercio bilateral con Brasil mostró buenas señales acerca de los niveles de actividad económica de ambos países. Si bien hubo un déficit de USD110 millones, que más que duplicó al del mismo mes del 2019, con un desplome de las exportaciones de 25% interanual y una caída de las importaciones de 16,2%, lo cierto es que la visión de la dinámica mostró una desaceleración en esas contracciones.
 
Por lo menos tres empresas recibieron visitas de Agustín Laurnagaray, funcionario de la Aduana, ofreciendo servicios de una empresa privada. Está en el listado de teléfonos encriptados de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) macrista, junto a Felipe Viramonte y Carola D´elía.
Por Lucio Di Matteo
 
Con el arreglo con los bonistas privados se reducirán los requerimientos de dólares para el pago de esas deudas en los próximos años. Además acaban de comenzar los contactos formales para avanzar en la negociación con el Fondo Monetario Internacional por una deuda insostenible.
Por Carlos Heller
 
En el Mercosur reina expectativa por la reunión virtual que mantendrán hoy el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la canciller alemana, Angela Merkel, que preside este semestre la Unión Europea (UE). Puntualmente, es por saber si se podrá acelerar la ratificación del tratado comercial con el bloque europeo.
Por Mónica Vallejos
 
La relocalización o reinteriorizacion parcial de los procesos de producción de bienes o de servicios se inició en la crisis financiera de 2008, continuó con el incremento del proteccionismo de los Estados Unidos de Donald Trump y de la Unión Europea, y se consolidó como tendencia con el impacto del coronavirus en la economía mundial.
Por Bruno Susani
 
El directorio del Central aprobó este jueves extender la vigencia de la Comunicación A 7030 y sus actualizaciones.
Por Tomás Carrió
 
El ministro de Relaciones Exteriores sostuvo que "el comercio internacional es parte de la recuperación que anhelamos para la economía argentina".
 
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas informó que China es el principal destino de los embarques.
 
Aseguran que hay exportaciones de 0km por u$s100 millones parados en la frontera.
Por Horacio Alonso
 
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que las exportaciones de carne bovina a Estados Unidos aumentaron 2325,75% entre enero y julio de este año, en comparación con el mismo período de 2019
 
El Barómetro de la OMC muestra que es probable que el comercio mundial de mercaderías haya registrado una caída histórica en el segundo trimestre de 2020.
 
En un mundo aún complicado por la pandemia de Covid-19 el intercambio comercial de la Argentina se contrajo 22,6% el mes pasado. Las ventas externas siguen mostrando cierto vigor traccionado por la soja y manufacturas de origen agropecuario.
 
La consultora económica explicó que la mejora obedeció a que las importaciones se desplomaron 20, 1% interanual y lamentó que el rojo sea "común a todos los grandes rubros"
 
El Indec publicó el informe de la balanza de bienes de julio, que mostró un brutal desplome de las importaciones de 30,1%. La baja en la actividad económica es la principal explicación. Además registró una fuerte de caída de las exportaciones, de 16,3%. El viernes el BCRA completará la información con el dato del ingreso de dólares en el MULC.
Por Mariano Cuparo Ortiz
 
Las exportaciones bajaron un 16,3% interanual a u$s4.903 millones, mientras que las importaciones se hundieron un 30,1% interanual a sumaron u$s3.427 millones.

anterior  |  siguiente