Noticias
 
 
 
A tres días del cambio de signo político, las empresas piden mayor claridad en las nuevas normativas y esperan que los primeros cuatro meses las operaciones de comercio exterior sufran complicaciones por la escasez de dólares.
Por Giuliana Iglesias
 
La canciller Diana Mondino confirmó que el gobierno entrante "no ve suficientes beneficios en unirnos al BRICS", bloque económico del que forma parte China y Brasil, los dos principales socios comerciales de nuestro país. Lula da Silva confirmó este martes que no se presentará en la asunción del presidente y la relación con el gigante oriental quedó tensa y el swap ¿suspendido?
Por Erika Cabrera
 
El Mercosur avanzará en negociaciones con el bloque ASEAN
Por Francisco Martirena
 
Las entidades de la industria y el comercio pidieron al gobierno saliente que acompañe el acuerdo del bloque sudamericano con Europa. Señalan que serán mayores los beneficios que sus posibles falencias.
 
El Centro Despachantes de Aduana (CDA) les acerca una nota publicada por nuestro asesor en Valoración de las Mercaderías, Miguel Ángel Galeano.
 
Guillermo Michel presentó el balance de su gestión en la Aduana, cuya conducción asumió a mediados del 2022. Cabe recordar, es el segundo período del funcionario en ese rol, ya que había estado al frente de la Dirección General de Aduanas en 2015.
 
Bolivia mantiene un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) desde 1997. Durante este tiempo, el total exportado por Bolivia al bloque ha sido de 68.000 millones de dólares y 49.000 millones en importaciones. Desgasificando la relación comercial bilateral, siendo que el gas no forma parte del Acuerdos de Complementación Económica Nº 36 - ACE Nº 36, se observa un déficit comercial crónico, el cual pasó de 238 millones de dólares en 1996 a 2.065 millones a septiembre de 2023. El déficit comercial acumulado por Bolivia con dicho bloque entre 1997 y 2023 es de 42.000 millones de dólares.
 
Este año cerraría con un crecimiento en el déficit con el principal socio comercial. Para el próximo, pronostican una mejora en los envíos a Brasil, a partir de la recuperación del agro tras la sequía.
Por Andrés Randazzo
 
En el Gobierno aseguran que Alberto Fernández no firmará el tratado con las condiciones actuales. Argumentan que la UE no atendió ninguno de los reclamos argentinos para balancear las exigencias ambientales y que podría perjudicar a la industria y las exportaciones locales.
Por Andrés Lerner
 
Dura posición de empresas norteamericanas encabezadas por JP Morgan. Reclaman dólares a precio oficial para el pago de deuda comercial privada por u$s 56.000 millones.
Por Raúl Dellatorre
 
Los mandatarios de países del Mercosur deliberarán este miércoles y el jueves en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, con las tensiones en torno al Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea como telón de fondo. Mientras distintos sectores se pronunciaron contra el acuerdo, y el futuro gobierno de LLA se expresó a favor, el presidente Alberto Fernández -que encabezará por última vez la delegación argentina- ya confirmó que rechazará la firma del tratado.
 
El canciller Santiago Cafiero afirmó esta mañana respecto al acuerdo entre la Unión Europea y el MERCOSUR que “si se pone en funcionamiento tal como está, habría que restringir exportaciones. Es un acuerdo malo, que tiene un impacto negativo en la industria y en las exportaciones agropecuarias”.
 
De acuerdo con los datos del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil fue de US$1930 millones en noviembre, un 20,8% inferior al valor obtenido en igual período de 2022, cuando había sido de US$2437 millones. Asimismo, el intercambio cayó 18,1% con respecto a octubre pasado, debido a la baja de las importaciones en un 22,6% y de las exportaciones en un 13%, señala el trabajo.
 
De acuerdo con un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, los principales acreedores son las propias empresas y los propios proveedores que los que financian.
 
Entre el miércoles y jueves, la cumbre del Mercosur tendrá lugar en Brasil
Por Francisco Martirena
 
Santiago Cafiero dio por tierra con las expectativas levantadas la semana pasada por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de cerrar el acuerdo.
 
La cumbre se realizará en el Museo del Mañana de Río de Janeiro y Fernández estará acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca Bocco.
 
Según datos oficiales, la deuda comercial por importaciones que no se abonaron asciende a u$s55.300 millones. Las empresas dicen que los proveedores ya no les prestan.
Por Carlos Lamiral
 
Para la futura canciller, la clave será aumentar la capacidad de exportación para comenzar a solucionar la deuda que arrastran los importadores con sus casas matrices.
Por Liliana Franco
 
Las ventas externas, entre enero y septiembre disminuyeron un 13,9% interanual
 
Bolivia fue aceptado como miembro pleno del Mercosur, luego de que el Senado de Brasil aprobara el ingreso al bloque que integra junto a Argentina*, Uruguay y Paraguay. Era el último escollo que le faltaba al gobierno boliviano, ya que Brasil era el único que faltaba ratificar la adhesión.
(* Argentina aprobó el ingreso de Bolivia por Ley 26.953, el 21/08/2014)
 
Luego de que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) accediera a información que confirma la intención de despidos en organismos públicos, se iniciará un paro en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
 
Los referentes de las entidades fabriles de los cuatro países hicieron un llamamiento conjunto
 
Así como el acuerdo de 2019 se paralizó por la deforestación que impulsó Jair Bolsonaro en la Amazonia, las ideas del nuevo presidente argentino sobre el cambio climático puede frustrar las conversaciones actuales en Brasilia. Hay tiempo hasta el 7 de diciembre, cuando finaliza la presidencia brasileña del Mercosur.
Por Alejandro Rebossio
 
El organismo informó que -en todos los casos- se estaría en presencia de triangulaciones indebidas, ya que la maniobra consistió en importar la mercadería directamente desde Paraguay, con refacturaciones de intermediarios radicados en otros países.

anterior  |  siguiente